top of page
Buscar
arturolarena

2002 XVI Club de Debate de la Fundación Entorno


Arturo Larena, Juan Carlos del Olmo, Cristina García Orcoyen Diez años después de Rio. Respuesta desde los medios de comunicación. (Ponencia que presenté en el XVI Club de Debate de la Fundación Entorno XVI), Madrid, 5 de marzo de 2002.


CLUB DE DEBATE DE LA FUNDACION ENTORNO

Madrid, 5 de marzo 2002


DIEZ AÑOS DESPUES DE RIO


RESPUESTA DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Arturo Larena Larena (Presidente de APIA)



Quisiera agradecer a los organizadores de este encuentro, a la Fundación Entorno- a su directora gerente Cristina Garcia Orcoyen y a las responsables del departamento de Comunicación, Beatriz y Coral, por contar con la ASOCIACIÓN DE PERIODISTA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL de España, la APIA, como nosotros la conocemos.


Y quiero dar las gracias porque en este mundo informativo, en el que todo es tan efímero –la vida media de una noticia es a veces sólo cuestión de horas o días como mucho- me ha permitido repasar con detenimiento algunas de las informaciones y acontecimientos de la Cumbre de la Tierra o –más formalmente-la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992.


UN BREVE REPASO


La cumbre de Río fue un gran hito en las relaciones internacionales y en el desarrollo del derecho internacional.


Reafirmó el concepto de Desarrollo Sostenible (hacer frente a las necesidades de hoy sin comprometer los recursos de las futuras generaciones). Concepto que de deberá consolidar en la próxima cumbre de Johannesburgo, pero sobre todo desde el punto de vista ambiental y de la "ecoinformación" supuso un antes y un después, un punto de inflexión, un punto de no retorno.


Y esto no fue exclusivamente por sus grandes acuerdos:

Declaración de Río: incluyendo los principios de precaución, internalización de costes ambientales, y de cambio en modelos de producción y consumo,

Agenda 21 (documento programático) y los Principios Forestales (base para un discutido Convenio sobre Bosques).

Ni por su dos importantes convenios vinculantes:

Cambio Climáticos

Diversidad Biológica

Ni porque se iniciaron las negociaciones para la Convención sobre Desertificación, que terminaron en 1994.

Ni porque se estableció la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CSD) para controlar la puesta en práctica de la Agenda 21.


Hubo más factores y diez años es tiempo más que suficiente –en la escala humana, porque en la planetaria apenas es un suspiro- para volver la vista atrás y hacer balance. Ver donde estábamos entonces y donde ahora.


El CONTEXTO DE 1992


Nos situamos en 1992. En España gobierna el PSOE, con Felipe González como presidente y José Borrell como Ministro de Obras Públicas. Es el año de grandes eventos en España: la celebración de las olimpiadas de Barcelona, la Expo de Sevilla, el AVE y Madrid Capital Cultural de Europa. En los EE.UU gobiernan los republicanos con Bush al frente.


Diez años después en EE:UU gobierna su hijo George Bush, y en España el PP con José María Aznar de Presidente y Jaume Matas como Ministro de Medio Ambiente (se ha ganado en categoría administrativa frente a la anterior Secretaria de Estado) y en el mundo del periodismo ambiental hay un grupo consolidado de profesionales, que apuestan por esta especialidad.


Hace diez años no existía esta Asociación, pero hace diez años ya había periodistas ambientales, aunque pocos que individualmente peleaban porque esta información tuviera un hueco en los medios de comunicación


ALGUNAS CIFRAS


Como a los periodistas, tanto a los ambientales como a los de información política, científica o cultural y por supuesto los de información económica nos gustas mucho las cifras, me van a permitir que recuerde unos datos.


Casi 8.000 profesionales del mundo de la comunicación de unos 150 países estuvieron acreditados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.


Agencias de Noticias, Periódicos, Revistas, Radios, Televisiones... se dieron cita en la mayor reunión sobre Medio Ambiente.


Reporteros gráficos, redactores o plumillas como se nos conoce en el argot informativo, productores, montadores, técnicos de sonido un verdadero ejercito informativo como nunca antes había movilizado un acontecimiento ambiental.


Y 8.000 profesionales dedicados a buscar información ambiental son muchas noticias, entrevistas y reportajes cada día, mucho espacio de periódicos, revistas, minutos de radio y televisión como nunca antes la temática ambiental había conseguido y eso, porque entonces internet... no estaba tan generalizado como ahora.


Pero ¿Qué factores se produjeron para suscitar tal atención de la prensa y que las empresas periodísticas dedicaran medios humanos y materiales como nunca antes lo habían hechos para cubrir una información hasta entonces habían considerado marginal ?


No es que el planeta se estuviera muriendo.La situación era grave, pero no dramática... aunque muchos periodistas nos empeñábamos en poner un panorama de los más oscuro. Un panorama que ayer mismo en la página de un diario nacional se seguía utilizando para hablar de cambio climático.


Entonces qué hacía diferente RIO 92 de ESTOCOLMO 72, que comparativamente pasó inadvertido.


En mi opinión creo que influyen varios factores, que DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁN, director de la EEA resumió muy bien en su intervención en el IV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, celebrado el pasado noviembre en el CSIC


"Los años 90 fueron testigos de una serie de tendencias prometedoras como el crecimiento económico, mejoras en el acceso a los servicios de salud, en la comunicación y transporte, avances en las ciencias de la vida y tecnologías relacionadas, activación de la participación de la sociedad civil y aumento de la concienciación medioambiental; y es cierto que la comunidad internacional ha afrontado una serie de desafíos globales del medio ambiente, algunos con éxito, aunque tardío, como las lluvias ácidas o la reducción de gases que degradan la capa de ozono en la estratosfera. "


No obstante, no fue sólo la creciente conciencia ambiental, no fue únicamente la denuncia de las ONG y no sólo fue el convencimiento del mundo industrial de que algo estaba cambiando. Sino que influyó de forma fundamental el interés POLÍTICO que por una vez se plasmó de una forma clara.


LA MAYOR REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO


Más de 120 líderes internacionales –entre jefes de Estado y de Gobierno- acudieron a Río, a la "Cidade Maravilhosa", cuando diez años antes a Estocolmo, a la I Reunión Mundial sobre Medio Ambiente de 1972 solo acudieron dos jefes de Estado.


Algo especial tuvo RIO, porque si lo comparamos con:


La Cumbre sobre el niño y la infancia de Nueva York de 1990 a la que sólo asistieron 71 jefes de estado.

El funeral de Hiro Hito en Japón 1989 con 70

El bicentenario de la revolución francesa, también en el 89, con 70 jefes de estado y gobierno.


Esto nos lleva a una conclusión: La información política mueve el periodismo y los medios. Donde hay políticos hay periodistas y donde hay 120 estadistas hay muchos periodistas, casi 8.000 nada más y nada menos.


La pregunta es por qué los políticos mostraron tal interés por el medio ambiente y si aquello fue un espejismo, si ese interés de los medios y los políticos fue solo fue una aspirina contra el cáncer que padece el planeta.


Pero antes de caer en el pesimismo, hay que resaltar un aspecto positivo y es que todo ello se tradujo en infinidad de noticias, entrevistas, reportajes, encuestas, artículos... con titulares como:


Los que se produjeron antes de la cumbre


EFE

30 Mayo.- TRAS RIO 92 LAS COMBATIVAS ONG DEBEN REDEFINIRSE.

30 mayo.- MAURICE STRONG:SI FRACASAMOS SERE EL PRIMERO EN RECONOCERLO


DURANTE

EFE

07 Junio.- DOMINGO DE PLAYA Y TURISMO PARA RELAJAR TENSIONES

08 junio.- AFRICA PIDE CONVENIO INTERNACIONAL DESIERTOS ANTES 1994

11 junio.- LA PRESIÓN DEL RESTO DEL MUNDO PUEDE FLEXIBILIZAR A EE.UU


EL MUNDO:

.- LA CUMBRE DE RIO COMIENZA CON DOS MINUTOS DE SILENCIO POR EL PLANETA.

.- LAS PROPUESTAS DE BUSH, UN DESCARADO SOBORNO.

.- BUTROS GALI PIDE UN MAYOR ESFUERZO ECONOMICO AL NORTE


CONCLUSIONES

EFE

15 junio.- EL MUNDO ENTRA EN UNA NUEVA ERA ECOLÓGICA CON FRAGILES PRINCIPIOS

EL MUNDO:

.- EL MUNDO YA NO ES LO QUE ERA EL PASADO DÍA 3

EL PAIS

.- LA CUMBRE DE LA TIERRA CONCLUYE CON ACUERDOS DE ESCASO ALCANCE

.- MAS DE 150 PAISES FIRMAN EN RIO UNOS TRATADOS SIN COMPROMISOS CONCRETOS PARA SUS GOBIERNO


Se produjo un volumen de información brutal. Solo en los años 91-92 hay más de 2.400 informaciones en el banco de datos de la Agencia EFE en el que aparecen las palabras Cumbre de la Tierra.


Si a eso añadimos otras informaciones sobre temática ambiental, deberíamos pensar que los objetivos de Río fueron tremendamente positivos, pero... no nos engañemos por una "singularidad"


Y digo singularidad porque en el caso de EFE estamos hablando de un medio atípico en materia de información ambiental. Un medio que desde hace 12 apuesta de una manera decidida por estas cuestiones y que cuenta con una sección específica de Ciencia y Medio Ambiente, en su redacción Nacional en igualdad de condiciones con secciones como Política, Economía, Cultura, Espectáculos, Local, Autonomías o Tribunales, Algo que no ocurre en todos los medios, donde la información ambiental acaba en el "cajón de sastre de sociedad" elaborada por periodistas todoterreno con más voluntad que tiempo para trabajar adecuadamente los temas.


En este sentido destacar que las agencias, no solo Efe sino otras en menor medida, como mayoristas de información han ejercido una labor de "locomotoras" de los medios en el impulso de la información ambiental y en la formación de nuevos profesionales.


DEL PERIODISMO MILITANTE AL PERIODISMO ASÉPTICO Y PROFESIONAL


En RIO se hizo un esfuerzo sin precedentes y supuso la eclosión de una joven generación de periodistas en España, preocupados por estas cuestiones.


Si en los años 70/80 el periodismo ambiental en España era un periodismo combativo, ideológico prácticamente militante en las ONG de defensa ambiental como recuerda Joaquín Fernández en su libro Periodismo Ambiental en España, hemos pasado a un periodismo informativo, más profesional y aséptico, aunque no necesariamente mejor, junto al cual convive un periodismo de análisis y explicación, en el que necesariamente hay que citar nombres como el de Joaquín Araujo .


Alrededor de medio centenar de periodistas escribían al comienzo de los 90 de una forma más o menos continuada sobre medio ambiente en España y para los que la cumbre de RIO de 1992 supuso la "gran oportunidad".


Paginas como nunca antes había tenido este tipo de información, suplemento como Biosfera -dirigido por Ignacio Fernández Bayo en Diario 16- y revistas como Quercus o Biológica marcaron las pautas del camino a seguir.


En aquel año, el retrato robot del profesional que hace información ambiental en la prensa diaria era la de un o una periodista, casi siempre licenciado en Ciencias de la Información, de unos 32 años, que no suele hacer cursos o seminarios relacionados con la ecología, se dedica preferentemente a la información ambiental, aunque escribe de otros temas y lleva aproximadamente 3,6 años ejerciendo la especialidad, según lo describió Manuel Zorrilla en un estudio sobre los medios presentado en el I Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.


Hablamos pues de profesionales jóvenes abriendo camino en una especialidad joven.


De ese grupo de profesionales –los perros de prensa verde como nos bautizo Fernández en un titular de sus Ecopolíticas de Biosfera- y de su convencimiento en que era necesario impulsar esta especialidad surgió APIA en 1995.


En este sentido RÍO fue al medio ambiente, lo que "la movida" al desarrollo cultural de Madrid.


APIA, surge en este contexto, como una asociación profesional con ocho años de vida, que ha pasado de medio centenar de periodistas a reunir a más de 140 socios, todos ellos informadores con la idea y el convencimiento de que merece la pena contar aquello que ocurre en nuestro entorno, en nuestra ciudad, en nuestra comunidad y en definitiva en este planeta que nos acoge.


Surge en un momento en el que, -y estos datos están extraidos del estudio de Zorrilla de 1995, sobre el periodismo ambiental en España efectuado sobre un centenar de medios de comunicación-:


1.- Existe una demanda de información ambiental que la prensa no esta satisfaciendo


2.- No existe una sección ambiental en los diarios españoles. Publicándose estas noticias en su mayor parte en las secciones de Local y Sociedad.


3.- La mayor parte de los diarios le ponen un epígrafe específico a estas cuestiones y 25 publican semanalmente páginas específicas sobre estos temas.


4.- En el 80 por ciento de los periódicos existe, al menos, un periodista especializado en información ambiental, pero apenas el 8 por ciento con dedicación plena.


5.- Prácticamente todos los profesionales son universitarios pero hay un vacío en la formación y en la especialización.


6.- Los periódicos de ámbito nacional publican más noticias ambientales que los de difusión regional o provincial.


7.- Se lucha por extender la sensibilidad ambiental a todo el periódico.


Pero la información ambiental es como la sequía en España, algo cíclico, como una ola, en la que a veces te encuentras en la cresta y a veces en el valle.


La cumbre de RIO fue la cresta y ahora, cuando faltan unos meses para la cumbre de Johannesburgo estamos en el valle. Un valle del cual solo hemos salido puntualmente, en acontecimientos internacionales como la Conferencia de Kioto, o por catástrofes como la rotura de la balsa de residuos mineros de Aznalcollar.


De hecho y con frecuencia se dice que la información ambiental es una información de catástrofes. Quienes nos dedicamos a estas cuestiones rebatimos esta afirmación, porque pensamos que tan catastrófico es el periodismo verde como el político, el económico, el deportivo o, por supuesto el de sucesos. Las catástrofes, sean del tipo que sean han sido, son y serán noticia.


Claro, que en una especialidad informativa como la ambienta, en la que pelear el más mínimo espacio es muy difícil, es cierto que es precisamente en las situaciones de catástrofe o tragedia cuando más se ven esta estas noticias. Noticias que por otra parte han tenido un indudable efecto benéfico en la sociedad


EDUCAR O FORMAR


A fuerza de publicar informaciones sobre medio ambiente hemos sido como la "gota malaya" horadando una dura piedra y crear una conciencia ambiental, en la sociedad, los políticos y los ciudadanos.


Pero no nos engañemos. Ha sido un beneficio colateral, porque para formar, para educar existen otros foros y otras instituciones. A menudo a los periodistas científicos y ambientales se nos pide ese plus de más en nuestro trabajo, una faceta docente, de la que la mayoría de nosotros renegamos, pero no porque pensemos que no se debe de hacer, sino porque reivindicamos un periodismo similar al de otros compañeros de las redacciones. Les pedimos que eduquen a un periodista deportivo, económico o de sucesos ... reflexionen sobre ello.


En cualquier caso no falta voces desde algunos sectores, que abogan por una revolución ética en la prensa para –y esto debemos apoyarlo- que los medios entiendan su importante papel en la formación de una conciencia ecológica entre la opinión pública.


Porque no nos engañemos, los medios como empresas periodísticas , tienen todavía un escaso interés sobre estos temas y en este punto, uno de los aspectos positivos de Río fue que consiguió elevar el grado de concienciación de la opinión pública, que muchos gobiernos hayan reconocido formalmente acciones que los grupos conservacionistas defienden desde hace tiempo y que los medios dejen de ver esta información como un bicho raro.


UNA CIERTA DECEPCION


Es preciso recordar que el mundo del periodismo tuvo una presencia destacada no solo durante la conferencia, sino en su preparación.


Así, en una de las reuniones preparatorios de Rio, el Encuentro Internacional de Prensa Medio Ambiente y Desarrollo de Mayo del 91 salieron algunas recomendaciones como:


1.- Celebración de una Conferencia Mundial sobre Prensa y Medio Ambiente, -nunca se llegó a celebrar-


2.- Solicitud de un código mundial de ética ambiental para periodistas,


3.- Constitución de una red mundial de informadores especializados en el tema


4.- Creación de una agencia mundial de noticias sobre medio ambiente. Nada de nada.


A pesar de que diez años después no se han cumplido estas recomendaciones, lo cierto es que el papel de los medios "en la divulgación de las cuestiones sobre medio ambiente es enorme" y aunque se que resulta algo pretencioso se puede asegurar "depende de los medios, en especial de la televisión, la salvación de la biodiversidad de la tierra".


.


De hecho tenemos una deuda con los divulgadores. Hombres que se adelantaron a su tiempo como Cousteau o Felix Rodríguez de la Fuente. De hecho Cousteau o Felix Rodríguez de la Fuente, consiguieron con sus documentales, lo que no lograran todas las ONG ambientalistas en muchos años.


Lamentablemente los responsables de los medios -salvo loables excepciones- siguen confiando poco en estos contenidos, reduciendo los espacios para temas ambientales lo que no permite profundizar más sobre el origen y las consecuencia del deterioro de nuestro planeta, y en muchas ocasiones dejando las informaciones en los aspectos anecdóticos o meramente superficiales


Y esta falta de internes no se debe a que la situación no haya empeorado:


.- El consumo de agua aumenta cada año en un 2 a un 3%.


.- Los suelos se siguen degradando. En 1990, las prácticas deficientes en la agricultura habían contribuido a la degradación de 562 millones de hectáreas lo que supone casi el 38% de los cerca de 1500 millones de hectáreas cultivables de todo el planeta.


.- En biodiversidad, el 25% de las especies de mamíferos y el 11% de los pájaros están en grave peligro de extinción


.- Globalmente, entre 1990 y 1995, se perdieron 56 millones de hectáreas de bosques con una pérdida total de 65 millones de hectáreas en los países en desarrollo


.- La exposición debida a la presencia de sustancias químicas peligrosas en el medio ambiente continúa en todo el mundo


LA EVOLUCION DE LAS ONG


En ese sentido no se puede ser pesimista, porque también se han conseguido logros que hace unos años parecían impensable:


.- Se ha extendido el uso de bombillas de bajo consumo en los hogares.


.- Han desaparecido los propelentes causantes del efecto invernadero


.- Las tres "R" (reducir, reutilizar y reciclar) no son una rareza y al menos tenemos 2 cubos para separa la basura.


.- Instalamos sistemas de ahorro de agua.


.- Utilizamos coches menos contaminantes.


.- Las energías renovables y en especial la eólica empiezan a prolifera.


.- Las administraciones han creado ministerios, consejerías y concejalías específicas.


.- Los programas de educación ambiental son frecuentes.


Se han conseguido pequeñas grandes conquistas. Y eso es un éxito de todos –también de los medios- pero se sigue echando de menos la falta de acciones más decididas, especialmente por uno de los actores principales en el escenario ambiental, las ONG, que deberían plantearse un cambio de estrategia en su funcionamiento.


Así lo apuntaban las conclusiones del foro RIO-Ciencia, reunión preparatoria de la conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente en las que se señalaba que las ONG ecologistas "no podrán seguir limitándose a ser fiscales acusadores" y "deberán aliarse a los gobiernos para salvar el mundo",


Si bien es verdad que las ONG cumplieron en los últimos 20 años un papel heroico de concienciar al mundo sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y dar a conocer el concepto de desarrollo sostenible y ganando a pulso un lugar destacado como fuente de información.


Ahora deben buscar complicidades, negociar y modificar su tradicional modelo de confrontación y articular nuevas vías de comunicación. De lo contrario perderán una oportunidad histórica .


Las ONG que tanto denuncian la falta de cumplimiento de los acuerdos de Río debemos señalar que tampoco aprendieron la lección y de hecho asistimos a crisis de grandes organizaciones, sociales y ambientalistas, algunas de las cuales se han saldado con muy poca transparencia, cuando históricamente había sido algo de lo que habían hecho gala.


Desde el punto de vista informativo las ONG se han estancado. Estas organizaciones, antaño baluarte y fuente principal de la información ambiental han perdido presencia en los medios debido a un discurso excesivamente reiterativo, basado en la oposición constante y en la repetición de clichés. Se han convertido en víctimas del síndrome de Pedro y el lobo.


EL MUNDO DE LA EMPRESA COMO FUENTE INFORMATIVA


Paralelamente, otros actores del problema han aprendido la lección y empiezan a considerar el medio ambiente como un elemento clave en sus políticas de comunicación.


Lamentablemente siguen faltando profesionales especializados en información ambiental, en los departamentos de comunicación empresariales. Se recurre con frecuencia a gabinetes y grandes compañías de rr.pp que no hablan el mismo lenguaje del periodismo ambiental.


Todavía existe desconfianza por parte de la prensa verde. Existen reparos al considerar que la empresa tiene intereses publicitarios., quizás debido a ese diferente lenguaje, algo que no ocurre con los periodistas económicos.


Se debe profundizar e intensificar las acciones por parte de ambos sectores.



Es loable la labor de Organizaciones como el Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible (World Business Council) que ha tomado también una actitud proactiva y conseguido progresos, en particular en grandes empresas internacionales


No obstante queda mucho por hacer


SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFORMACIÖN AMBIENTAL EN LA PRENSA ESPAÑOLA




Los consumidores precisan información relevante y comprensible que les permita una elección informada de los productos y servicios mejores medioambientalmente y los medios se encuentran en una situación privilegiada para satisfacer esa necesidad, no obstante todavía tienen una serie de condicionantes.




Pero cuales son los condicionantes de la inf. ambiental diez años después de Río.


Para intentar responder volveré al esquema analizando cinco epígrafes, apuntado por Manuel Zorrilla en 1995


1.- UBICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


.- Existe un problema de ubicación, no existen criterios uniformes, pero a diferencia de 1995 se han generalizado los epígrafes de medio ambiente o ecología.


No obstante las secciones de Local y sociedad continúan siendo las que aglutinan principalmente este tipo de informaciones. Se puede afirmar que el futuro del periodismo ambiental se encuentra en la prensa y en la información local.


El dicho piensa globalmente y actúa localmente es perfectamente extrapolable al mundo de la información.


2.- FUENTES


Diversificadas. A diferencia de los comienzos del periodismo ambiental el numero de fuentes se ha diversificado.


Varia desde las administraciones, sindicatos, comunidad científica, ONG, empresas.


Todos los sectores "venden" transparencia, pero no siempre es real.


3.- ESPECIALIZACIÓN


La mayor parte de los periodistas que se incorporan a esta especialidad informativa son "autodidactas". Se han especializado con vocación y experiencia.


No hay vías de especialización regladas e incluso fracasó el "master" que se impulsó desde la desaparecida Secretaria de Estado de Medio Ambiente y que debía de haber


empezado en 1996 en la Universidad Complutense.


Destaca un elevado número de profesionales que ejercen en medios autonómicos y locales. Pese a la precariedad de medios han desarrollado un periodismo de calidad, que no siempre es suficientemente valorado especialmente desde las ópticas periodísticas de que las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. El periodismo ambiental que se realiza en las comunidades autónomas es un periodismo heroico y de gran calidad.


Entre las iniciativas para impulsar la especialización, APIA ha organizado cursos, encuentros y seminarios, además de crear, en colaboración con Tetra Pak y la Fundación la primera beca de especialización en Periodismo Ambiental, que permite a un joven de menos de 25 años cursar un año completo de prácticas en la sección de Ciencia y Medio Ambiente de la Redacción Central de EFE en Madrid.


4.- LENGUAJE


La mayor conciencia ambiental ha permitido un mayor conocimiento de los problemas ambientales y el léxico vinculado a estas cuestiones.


Hoy los periodistas ambientales no tienen que explicar cuestiones que ante resultaba básico especificar.


A fuerza de repetir conceptos ambientales se ha "democratizado" términos y cuestiones que antes resultaba difícil de entender como el "desarrollo sostenible".


Frente a un periodismo ambiental militante, se ha acentuado el rigor e imparcialidad ya que la Objetividad no existe, todos –incluso los periodistas- tenemos condicionantes.


5.- EXTENSIÓN DE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL


Diez años después de Río no son una rareza y comienzan a impregnar secciones que hace años resultaba impensable.


Los jefes de redacción empiezan a ver con "normalidad" estas cuestiones, pero aún están muy lejos de ser temas estrella.


A MODO DE CONCLUSIONES


.- El periodismo ambiental salió reforzado de la cumbre de Rio.


.- Permitió crear una masa critica que culmino con la creación de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental. Más de 140 informadores participan hoy de esta iniciativa, que comenzó con medio centenar de socios.


.- Los efectos beneficiosos sobre los medios se han "desinflado" de manera proporcional al tiempo transcurrido y la información ambiental padece una recesión pasajera.


.- Hoy como en el 92 continua existiendo una demanda de información ambiental que la prensa no esta satisfaciendo.


.- La mayoría de los periódicos continua sin tener una sección ambiental. La mayor parte de estas informaciones se publica en las secciones de Local y Sociedad.


.- Si en el 92 los diarios nacionales eran los que más información ambiental publicaban hoy son los regionales y locales los que más apoyan este tipo de noticias.


.- En la mayoría de los periódicos existe, al menos, un periodista especializado en información ambiental, pero es insignificante el número de los que tienen dedicación plena, la voluntariedad es la tónica general.


.- Prácticamente todos los profesionales son universitarios pero hay un vacio en la formación y en la especialización. Se ha incrementado el numero de cursos, jornadas y convocatorias de temática ambiental.


.- Las ONG, una de las fuentes tradicionales, no han sabido adaptar su discursos y siguen ancladas en la eterna denuncia incapaces de negociar o mostrar complicidades, lo que las puede convertir en víctimas del síndrome de Pedro y el Lobo.


- La sensibilidad ambienta se ha extendido al resto del periódico. Hoy la noticia ambiental no es anecdótica, pero aún resulta una rareza.


No les aburro más. Me gustaría terminar recordando una frase de un editorial de, El PAIS, que el último día de la cumbrese preguntaba en un editorial


"¿Es el espíritu de Río una colección de píos votos sin eficacia real, detrás de los que se esconde la avaricia de los más ricos y la impotencias de los más pobres? O por el contrario, ¿Se ha echado a rodar un imparable movimiento del que saldrá la regeneración de nuestro medio ambiente?..."


Ustedes tienen la respuesta


Muchas gracias



ARTURO LARENA LARENA

PRESIDENTE DE APIA


5 DE MARZO DE 2002


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page